NINA NYBERG SORENSEN (Dinamarca) – Ponente principal
Socióloga y antropóloga. Tiene más de veinte años de experiencia profesional en el análisis de desarrollo, de la migración internacional, del género y de la gestión del post-conflicto adquirida a través de trabajos realizados como investigadora The Danish Institute for International Studies (DIIS). También ha sido profesora en varios institutos de enseñanza superior, departamentos de gestión de programas y consultorías. Desde 1998, ha centrado en el estudio de los conflictos y los desplazamientos internos y forzados. En los últimos años ha sido responsable de la Misión de Dinamarca en Guatemala y asesora principal del Programa Regional de Derechos Humanos de Danida para Centroamérica.
MARIO SERRANO (República Dominicana) – Presidente Grupo Expertos
Sacerdote Jesuita, reside en Dajabón, en la frontera norte con Haití. Es director nacional del trabajo social de los jesuitas en RD desde 2009. Coordinador de Red Jesuita con Migrantes en República Dominicana desde el 2009. Actualmente es el Referente de la Pastoral de la Movilidad Humana para la Conferencia de Obispo de América Latina y el Caribe (CELAM). Fundador y Coordinador del Hogar de Cristo en Dajabón y Wanamint, un hogar para niños migrantes no acompañados en la frontera norte. Director del Centro Bonó del 2004 al 2013. Responsable de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Conferencia de Obispo de RD del 2011 al 2014. Estudió agronomía en el Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal. Licenciado en Filosofía y Humanidades en el Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó-INTEC. Estudios teológicos en el Instituto de Teología para Religiosos en Venezuela. Maestría en Sociología en New School (New York) con especial atención en sociología de las migraciones y de la religión. Acompaña población migrante haitiana desde 1993.
CARLOS ABAUNZA (República Dominicana)
Máster n sociología y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador del Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), profesor de esta misma universidad y miembro investigador del Observatorio de Migrantes del Caribe (OBMICA).
BRIDGET F. WOODING (Gran Bretaña)
Bridget es experta en las migraciones desde los enfoques de género, trabajo, interculturalidad y desarrollo humano. Coordina el OBMICA desde su inicio en el 2009, contribuyendo su experticia temática, liderazgo, visión estratégica y sensibilidad humana. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la región caribeña, donde ha trabajado en la cooperación al desarrollo, investigación e incidencia política a favor de los derechos humanos. Autora de numerosas publicaciones sobre los derechos humanos de las personas migrantes en la RD, el riesgo de apátrida, mujeres migrantes, entre otros. Originaria de Inglaterra, radica en la región caribeña a partir del 1990. Además de su nativo inglés, domina el español, francés, creole y portugués. Es licenciada en Español y Estudios sobre América Latina de la Universidad de Newcastle y cuenta con un doctorado en Literatura de América Latina de la Universidad de Oxford, ambas en el Reino Unido.
RAMONA HERNÁNDEZ (Estados Unidos)
Es directora del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), ubicada en el City College de Nueva York, y es profesora de sociología en The City College y en la facultad de The Graduate Center, CUNY. Renombrada socióloga e intelectual público en los Estados Unidos, la Dra. Hernández es autora de textos pioneros en las áreas de migración, trabajo y estudios dominicanos, entre ellos Los dominicanos americanos; La Movilidad de los Trabajadores bajo el Capitalismo Avanzado: Migración Dominicana a los Estados Unidos; o «Los inmigrantes dominicanos» en América multicultural: una enciclopedia de los estadounidenses más recientes.. La Dra. Hernández es síndica de la Fundación de Iniciativas Sociológicas y su trabajo se celebra también en la República Dominicana, donde ha recibido el más alto honor civil del país, la Orden Meritoria de Duarte, Sánchez y Mella, y es miembro del Instituto Internacional De Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales). La Dra. Hernández obtuvo un Ph.D. Y un M.Phil. En Sociología de The Graduate Center, CUNY; Una Maestría en Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Nueva York; Y un B.A. En la historia latinoamericana de Lehman College.
JOSEP HAROL PIERRE (Haití – República Dominicana)
Especialista en Comercio Internacional, Desarrollo Económico, Democracia y Sociedad Civil, especialista en Relaciones Haitiano-Dominicas. Profesor de economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y ciencia política en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en Santo Domingo. Coordinador de la organización de jóvenes profesionales haitianos llamada NAPSA (Siglas en Creole haitiano de “Estamos Salvando a Haití”) cuyos objetivos son el desarrollo económico, la consolidación democrática y la cohesión social y cultural de Haití. Colaborador del Centro de Capacitación para Políticas Públicas (CAPP) en Santo Domingo, y representante de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Haití.
WILFREDO LOZANO (República Dominicana)
Sociólogo, ensayista y poeta. Especialista en Migraciones y Sociología Política. Realizó estudios de doctorado en El Colegio de México (1976-1980). Entre 1996 y 2004 fue Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente dirige el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales (CIES) de la Universidad Iberoamericana y es Coordinador Académico del Programa de Formación y Gerencia Política que promueven la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y el Movimiento Cívico Participación Ciudadana. Ha sido investigador visitante de la Universidad Johns Hopkins en su centro de graduados en Sociología (Baltimore), en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Sede FLACSO México y del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Salamanca, entre otras instituciones. Ha sido consultor en materia migratoria y en cooperación internacional. Además de sus artículos en revistas especializadas en ciencias sociales, ha publicado nueve libros y en coautoría catorce títulos.
RAMONINA BREA (República Dominicana)
Es directora del Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Entre sus estudios, realizados en colaboración, destaca: Estado de situación de la democracia dominicana, 1978-1992 (PUCMM, 1995); Cultura y política democrática en República Dominicana, 1997 (PUCMM, 1997); ¿Hacia dónde va la democracia dominicana? 1004-2001 (PUCMM, 2002) Estado de la Democracia en República Dominicana (CIES, 2003); y La democracia vulnerable: insatisfacción y desconfianza (1994-2004) (PUCMM, 2005).
GINA GALLARDO (República Dominicana)
Es Directora de la Escuela Nacional de Migración de República Dominicana. Des septiembre del 2007 a abril del 2015 fue coordinadora del programa de la Organización Internacional para la Migración. Y es autora del libro: «Buscando la vida: dominicanas en el servicio doméstico en Madrid» (IEPALA, 1995).