Barcelona, ciudad donde en el año 2012 tuvo lugar el I Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI y sede de la Fundación Carta de la Paz, acogió anoche el pistoletazo de salida de los actos del III Congreso que se celebrará en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) en junio de 2017. La presentación, celebrada en el Palacio Macaya, reunió representantes del mundo institucional, académico y de la sociedad civil, todos ellos especialistas en pacificación y en el Caribe, foco de atención de este tercer congreso.
La conferencia «Los retos de la paz en el Caribe» fue a cargo de Manel Vila, Director General de Cooperación y Desarrollo del gobierno catalán, quien remarcó que la principal guerra en la zona no es armamentística sino económica, «entre poderosos y desfavorecidos». Y, en este sentido, animó a los participantes a este Congreso a trabajar sobre las causas de las fronteras invisibles, como son las diferencias entre dominicanos y haitianos.
Y como promotor de la Fundación Distrito 11, que trabaja en Sarajevo, Vila destacó la importancia que uno de los ejes de esta edición esté dedicado a las ciudades: «Actualmente, en los conflictos, ya no sabemos quiénes son los buenos y quiénes son los malos, pero sí identificamos la gente que sufre. Y una cosa es clara, cada vez las guerras son más urbanas y las trincheras están en las ciudades. Las ciudades tienen un gran papel en el conflicto, pero también en el posconflicto».
Seis ejes temáticos
Seguidamente, Francesc Torralba, catedrático de Filosofía y vicepresidente de la Fundación Carta de la Paz, desglosó los seis ejes que se trabajarán en este tercer congreso, pensados según la realidad del Caribe: migración, ciudad y paz, justicia social, mujer y paz , mediación e identidad. Y destacó dos objetivos básicos del congreso: «no paliar las guerras, sino trabajar los pilares de la construcción de la paz» y «no generar discursos, sino pacificar entornos y promover acciones pacificadoras».
Por su parte, María Viñas, patrona-delegada de la Fundación Carta de la Paz, destacó la voluntad de la Fundación y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), corganitzadora del congreso, que éste tenga dimensión local – «de toda la isla, aunque tenga lugar en República Dominicana-; regional – el Caribe-; e internacional. También remarcó la voluntad expresa de convertir las conclusiones de los debates en acciones directas y conseguir alta participación del mundo rural.
Finalmente, Guadalupe Moreno, responsable de la Oficina de Cooperación y Desarrollo de la Diputación de Barcelona, igual que Vila, agradeció especialmente la dedicación de un eje temático a los centros urbanos: «a nivel internacional las ciudades tienen un papel creciente y esto se debe aprovechar a favor de la paz «. Y reiteró el apoyo de la institución que representa a la construcción de la paz tejiendo alianzas con entidades de la sociedad civil como es la Fundación Carta de la Paz.
La presentación del III Congreso en Barcelona sólo es el punto de partida de un calendario de actos que tendrán lugar en Barcelona después del verano con la voluntad de profundizar sobre cada eje temático. Debates abiertos que se realizarán de forma paralela a los encuentros cerradas de los expertos, más de cincuenta personalidades internacionales, que se reunirán periódicamente en República Dominicana hasta antes del congreso donde presentarán sus conclusiones.
Sra. María Viñas, Patrona-delegada de la Fundación Carta de la Paz, Sr. Manel Vila, Sra. Guadalupe Moreno, jefe de la Oficina de Cooperación y Desarrollo de la Diputación de Barcelona, Sr. Francesc Torralba
Sr. Manel Vila, Director General de Cooperación y Desarrollo de la Generalidad de Cataluña
Sr. Francesc Torralba, catedrático de Filosofía de la URL y vicepresiendent de la Fundación Carta de la Paz
Inicio de los actos del III Congreso Edificar la Paz en el Siglo XXI
Inicio de los actos del III Congreso Edificar la Paz en el Siglo XXI

