Nina Sorensen: “Las mismas políticas migratorias son la causa de la crisis global que afecta la paz mundial”

Nina Sorensen: “Las mismas políticas migratorias son la causa de la crisis global que afecta la paz mundial”

Nina SorensenLa ponencia central del eje de migración, a cargo de la experta Nina Sorensen ha abierto el segundo día del III Congreso Edificar la Paz en el Siglo XXI en representación de todo el equipo de expertos de este eje. Ella es socióloga, antropóloga e investigadora con más de 20 años de experiencia en el análisis de los procesos migratorios, específicamente Caribe y República Dominicana. Desde el 2008, Sorensen se ha concentrado en los procesos de migración irregular y de alto riesgo, en donde tiene en cuenta el papel de la identidad transnacional hacía la gobernanza transnacional. Sorensen y el equipo de expertos de este eje han manifestado que “este movimiento hace eco de los esfuerzos contemporáneos para ver más allá del migrante como objeto de estudio, e involucrar al sistema en el que se produce la ilegalidad migratoria”.

La experta ha comentado que la migración interna regional e internacional, interactúa con situaciones de paz y conflicto y además ha descrito las formas cómo se da esta interacción:

1. Muchos flujos migratorios son debido a conflictos o por situaciones de inseguridad.

2. Diásporas pueden desencadenar un papel en la perpetuación o resolución de conflicto.

3. Promover la coexistencia entre ciudadanos y migrantes es fundamental para establecer una paz duradera. Otro punto importante que Nina mencionó para la construcción de paz, es el análisis de los vínculos entre los emigrantes y sus familiares no migrantes.

Sorensen también ha mencionado que en nuestra realidad la migración está relacionada con problemas de seguridad y esto ha llevado a que cada vez más los países de destino y de tránsito de personas adopten conductas restrictivas a estos procesos de admisión y permanencia de migrantes, bajo esta realidad el sujeto migrante no es considerado como una persona de derecho.

Durante un año este grupo de expertos se reunió en dos momentos para debatir en relación a tres preguntas centrales, las cuáles también son abordadas en este Congreso.

1. ¿Deberíamos entender la migración como una amenaza para la paz?
2. ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno en el proceso de integración de los inmigrantes?
3. ¿Cómo podemos llegar a la práctica del mutuo reconocimiento en el proceso migratorio, para la sana convivencia e integración?

Durante la ponencia de migración, también se habló del aumento de la migración en República Dominicana, del amplio abanico de los países de destino, y del papel que tiene la mujer en estos procesos; ya que cada vez la feminización de la emigración Dominicana aumenta.

La experta también mencionó que hay un vocabulario a tener en cuenta para el entendimiento de la migración. El sistema político clasifica dos tipos de migración: la forzada y voluntaria. Y en este punto no dudó en afirmar que: “las mismas políticas migratorias pueden ser la causa de la crisis global que afecta la paz mundial”.

Durante la ponencia de este eje temático se hizo hincapié en la situación migratoria de República Dominicana, país sede de este Congreso Internacional. República Dominicana es un país de emigración, inmigración y tránsito de personas a otros destinos. El 15% de la población Dominicana vive fuera del país. Además es país receptor de migración haitiana y se ha de tener en cuenta todos estos movimientos para la construcción de paz.

A modo de conclusión, este grupo de expertos, representados por Nina Sorensen, invitan llegar a una práctica de reconocimiento mutuo, dejando atrás los modelos de conflictos, los paradigmas, y percepción de las migrantes como amenaza para la seguridad y construcción de paz.

Y para finalizar, la experta ha declarado: “Haciendo conversaciones con Dominicanos y Dominicanas en varios destinos, he encontrado cambios profundos en su forma de ver su identidad y de entender mejor la situación de los migrantes haitianos que viven en su país” por lo que vivir un proceso de migración, genera una comprensión empática con los otros en la misma situación.