Queda inaugurado el III Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI

Queda inaugurado el III Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI

El III Congreso Internacional Edificar la Paz en el Siglo XXI ha sido inaugurado solemnemente esta tarde en el teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros (República Dominicana); un evento que cuenta con la participación de cuarenta expertos internacionales y dos-cientos congresistas.

El primero en tomar la palabra ha sido el rector de la PUCMM, el Padre Alfredo de la Cruz Baldera, quien ha asegurado que la institución que dirige, una de las universidades más importantes del Caribe, “siempre se ha sentido identificada con los objetivos de la Carta de la Paz y el trabajo por la paz” y ha recordados palabras del papa Francisco: “Para conseguir la paz se necesita más valor, que para hacer la guerra”.

A continuación, Maria Viñas, patrona-delegada de la Fundación Carta de la Paz, coorganizadora de este evento, ha recordado que la presentación del documento se realizó en República Dominicana por primera vez hace veintitrés años y ha tenido palabras de agradecimiento para Ana Maria Ollé, “alma y motor de la Carta de la paz en este país” desde hace veinte años.

Además, ha explicado que los Congresos Edificar la Paz – el primero tubo lugar en Barcelona (España) en el 2012 y el segundo en Bogotá (Colombia) en el 2014 – tienen como misión generar un espacio de reflexión entre el mundo académico, la sociedad civil y los movimientos por la paz. Un espacio de pensamiento, pero también de fiesta. “La fiesta es el seguro de la paz; porqué sin paz no puede haber fiesta y sin fiesta la paz se deteriora”, ha asegurado.

Por su parte, Laura Suazo, principal coordinadora del evento por parte de la Vicerectoria académica de la PUCMM, ha agradecido el trabajo de todos los expertos llegados de diferentes partes del mundo– que se han reunido dos veces antes del congreso- y del equipo de trabajo.

Seguidamente, David Alvarez, vicerrector de Investigación e Innovación, ha expuesto los seis ejes temáticos de este congreso –mediación, justicia social, ciudades y paz, mujer y paz, identidades y migración – pero ha recordado que estos no son “camisas de fuerza sino la voluntad de alcanzar una mayor profundidad”. “Son todos ellos autopistas directas que conectan varias carreteras”, ha asegurado. Y ha invitado a todos los asistentes “a apropiarse del congreso para que la paz llegue a ser una cosa permanente”.

Finalmente, Manel Vila, director general de Cooperación al Desarrollo del gobierno catalán, en nombre de la Generalitat de Catalunya y de la Diputación de Barcelona, ha manifestado la voluntad de estas dos instituciones catalanas de colaborar con las entidades y se ha mostrado satisfecho que en esta edición se haya incorporado el eje “ciudades y paz”. “El bombardeo de ciudades no es la solución a la paz, porqué las ciudades no tienen ni banderas ni ejércitos. Las ciudades tienen conflictos pero debemos saber gestionarlos”, ha asegurado.

Pero también ha tenido unas palabras de reflexión en relación a la migración y la actitud de la gente del Caribe. “Ustedes siempre nos acogieron” – ha afirmado en recuerdo a las personas que huyeron de España y Europa en los años 30 y 40- y ahora “Europa no está reaccionado cuando mucha gente le llama a la puerta”, ha lamentado.

Inauguración III Congreso Edificar la Paz